martes, 30 de noviembre de 2010

Stella McCartney Fashion Invierno 2010 y 2011

Chicas este día les traigo algunas prendas de lo que esta de moda para este invierno 2010 para que desde ahora vayan preparando su guardarropa.

Les dejo algo interesante de su biografía de esta super diseñadora de moda Stella McCartney.

Se graduó de la Central St. Martins en 1995. Un estilo de la firma a medida, la confianza y la feminidad natural sexy fue inmediatamente evidente en su primera colección y después de sólo dos colecciones, en 1997, fue nombrado director creativo de Chloé en París y tuvo un gran éxito durante su mandato.

Vegetariana de por vida, Stella McCartney no utiliza ningún tipo de cuero o de pieles en sus diseños.

Stella McCartney ahora opera 13 tiendas, incluyendo los almacenes principales en el Meatpacking District de Manhattan, sus colecciones se distribuyen ahora en más de 50 países a través de 600 cuentas de venta al por mayor como tiendas especializadas y grandes almacenes.

En noviembre de 2005, la colección de gran éxito una sola vez "Stella McCartney para H & M" vendido en todo el mundo en un tiempo récord. En 2007, Stella McCartney dio a conocer CUIDADO por Stella McCartney, una línea de lujo de cuidado de la piel ecológica y en 2008, una nueva línea de lencería se puso en marcha.

He aquí su ropa para invierno 2010 y 2011

 


Para ver mas ingresa a:   http://www.stellamccartney.com/


jueves, 25 de noviembre de 2010

25 DE NOV. DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Hoy 25 de noviembre fué declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.


En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.

Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas a palazos por el ejército del dictador Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana, por denunciar su violencia hacia la mujer el problema es cada año más grave, daña a más y retrasa el desarrollo de las naciones.

Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipio. Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia.

En México ocurren mil 205 asesinatos de mujeres al año: 60%  en la calle y 40% dentro de su respectiva casa. De 135 paises sin guerra México, está a la cabeza en materia de femicios, esto lo señaló en conferencia de prensa, Ana Güezmez García, directora de la Oficina Regional para México, Centroamericana, Cuba y República Dominicana del fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

Pero, insisto, no son un número, sino seres humanos. La ONU dice que una de cada tres sufre por lo menos una vez violencia física o sexual.


VIOLENCIA PSICOLOGICA Normalmente se clasifican dentro de los casos de violencia psicologica supuestos de abusos verbales, como rebajar, ridiculizar, hacer ironias para generar inseguridad, humillar. Tambien son casos de violencia psicológica los supuestos de intimidación, en los que se asusta con gestos ,gritos, miradas o incluso se arrojan objetos o destrozan propiedades.
 
 
La violencia es siempre un acto de debilidad y la operan quieren se sienten perdidos.
Paul Valery





martes, 23 de noviembre de 2010

Como lograr ser un proveedor de grandes empresas.

Hola! te dejamos unos consejos que te van a servir muchísimo, si tu objetivo es convertirte en un gran proveedor, debes saber que existen muchas oportunidades de negocio.

Considera que, en el caso de Wal-Mart, los proveedores de empresas pequeñas y medianas representan el 40% de los más de 12,000 que posee en todo México.

Si tienes un producto novedoso, ofreces un buen precio y gran calidad... ¿qué esperas? Podrías ser distribuidor de grandes tiendas y hasta del mismo gobierno.


1. Desde el comienzo, tu estrategia debe apuntar a cumplir al pie de la letra los estándares de calidad que exige tu cliente; aumenta tu capacidad de producción y reduce los tiempos de entrega.

2. Necesitas tener un producto innovador a precio competitivo y que satisfaga las necesidades cada vez más sofisticadas de los clientes.

3. La principal preocupación de una empresa debe ser la atención que da a sus clientes. El proveedor exitoso es aquel que entiende a su cliente y lo ayuda a cumplir con sus propósitos comerciales.

4. Debes identificar las necesidades que tu cliente quiere cubrir en su mercado. Encárgate de descubrir cuáles son sus metas a corto, mediano y largo plazo.

5. Una vez que consigas ser proveedor, elabora un plan integral de atención a tu comprador, con acciones de pre y post venta. Ofrece estrategias atractivas de entrega, servicio y precio. Eso será de gran ayuda en el diseño de esquemas de comercialización de tus productos y para mejorar la rotación de la mercancía.

6. Aprende a negociar. Uno de los errores más comunes de los proveedores es forzar las negociaciones para que compren su producto. Como en toda negociación, es importante que aquí manejes a la perfección lo siguiente: los beneficios de tu producto, tu capacidad de producción y la historia de tu compañía, que puedes llevar en una presentación digital o por escrito.

7. A veces, las entrevistas duran un largo periodo de tiempo. En estas pláticas, pueden solicitarte modificaciones al producto. En la mayoría de los casos, de hecho, se trata de cambios en el empaque o en la presentación.

8. Otra exigencia clave tiene que ver con las fechas de entrega de la mercancía. Hacerlo tarde o sin cumplir las cantidades pactadas pondrá seriamente en peligro tu contrato.

9. Es importante que ofrezcas un periodo de garantía del producto. Considera que el transporte y maniobras de descarga en el almacén serán a cuenta y riesgo tuyo.

¡Ponlas en práctica y estamos seguros que te funcionarán!

jueves, 18 de noviembre de 2010

La Cocina Viva

¿Se imaginan que esto algún dia fuera verdad?
yo creo que no y Michael Harboun imagina un mundo donde los objetos físicos ganaría capacidades digitales, lo que significa que podría cambiar la forma de cualquier objeto.

Esta teconología está siendo investigada y desarrollada en la universidad Carnegie Mellon, bajo el nombre de "Claytronics". Está hecha de millones de pequeños robots inteligentes que son capaces de juntarse y comunicarse entre sí.

Con el concepto de "la cocina de vida ', harboun tratado de explorar cómo la gente interactúa con 'Claytronics' dentro de las condiciones de vida, el asunto se reactiva a los estímulos exteriores. la gente sólo tendría que tocar las paredes del espacio a fin de que los grifos, fregaderos o tablas de cortar aparecer.

Aqui les dejo unas imágenes y la liga por si quieren tener más información.
http://www.designboom.com/weblog/cat/8/view/11769/michael-harboun-the-living-kitchen.html







lunes, 8 de noviembre de 2010

Conoce más sobre Diseño Editorial

El diseño Editorial
Más que una especialidad del diseño gráfico, es parte esencial de todo estudio de diseño, pues absolutamente todos los diseñadores se han enfrentado a la generación de productos impresos: folletos, catálogos, tarjetas, carpetas, cuadernillos, trípticos, volantes o flyers, carteles, dípticos y cualquier tipo de plegable, calendarios y evidentemente, gacetas, periódicos, libros y revistas entre otros; todo esto es diseño editorial, y por lo tanto debemos adentrarnos en el mundo de las ediciones con todos sus lenguajes, es decir, de la formación de la corrección y del marcaje tipográfico; de la pre-prensa, impresión y acabados, de las partes de los libros, etc.

Antes que nada el primer paso es elegir el programa con el que se trabajará. En la actualidad podemos usar diversos programas como es el Illustrator, Freehand, o bien como la mayoría de las editoriales que usan PageMaker o QuarkXpress

Para comenzar a hacer diseño editorial es necesario saber de que tratan los contenidos, ¿a qué público se dirigen? y toda la estrategia de comunicación. Una vez conocidos estos objetivos comunicativos, el siguiente paso es la generación de la retícula.



La Retícula: es la estructura del documento. Si un edificio no tiene una estructura que lo sostenga, se cae; esto mismo se aplica al diseño editorial. El terror de enfrentarse a una hoja en blanco se termina inmediatamente cuando se genera la estructura, pues sobre ésta caerán todos los elementos gráficos de la publicación y entonces todo el diseño estará justificado.

Pero es importante aclara que para un buen diseño no se necesita una retícula muy compleja o extraña; simplemente veamos las publicaciones que han ganado premios importantes y nos daremos cuenta que son más sencillas de lo que imaginamos. Aún así, para un diseño muy dinámico o alternativo, podemos escoger una retícula compleja, y hacer la composición más energética, vital, y original, pero siempre basados en la retícula.


La Tipografía: En el lenguaje editorial existen dos términos indispensables para la compresión de los mensajes: la legibilidad y la lecturabilidad. Al diseñador le compete el primero; Rob Carter dice que la legibilidad en tipografía consiste en los atributos visuales que hacen legible la tipografía, y para ello se debe pensar seriamente en respetar las normas establecidas de legibilidad.

 

Para empezar, debemos escoger la tipografía que se va a usar: romanas o tradicionales, modernas (como la Bodoni), la transición egipcia, que son la de remates o patines cuadrados, san serif o sin patines, de fantasía, etc.

La mayoría de los productos editoriales, sobre todo de contenidos largos, presentan dos tipos distintas, uno con patines y otro sin patines, para diferenciar el texto de los títulos y a veces se agrega otra fuente para postillar, corinas o folios, pero se debe limitar el uso de fuentes a dos o tres, pues además de que es de muy mal gusto ver en un folleto un catálogo de tipografía, confunde al lector y se pierde la intención comunicativa. Otro punto importante para la legibilidad es la interlínea; si se trata de que el producto sea leído, el texto debe ser amable visualmente, para lo cual debemos relajarlo abriendo la interlínea. La mejor relación entre el puntaje del tipo de la interlínea se hace con una diferencia de 4 o más puntos. Si la tipografía es de 8 puntos y la interlínea de 12 puntos, se dice que es de ocho en 12 y se escribe así 8/12.



Interletrada e Interpalabra: Incansablemente vemos textos que, por el afán de justificarlos (alineados a la derecha, izquierda o justificado), dejan espacios enormes entre palabras, los llamados "ríos"(las líneas rojas) que interrumpen el curso o el ritmo del texto, esto es una verdadera grosería visual. En programas como Pagemaker o Quarkxpress, podemos cambiar matemáticamente el inter-letrado para evitar "huérfanos" o "viudas", pero estos cambios deben ser muy cautelosos.

Las columnas: Su extensión no debe rebasar los 64 caracteres o golpes, y cuando des demasiado pequeña también casa la vista al lector.

Conclusión: Como podemos ver, el mundo editorial tiene su propio lenguaje y normas bien definidas. Aquí solo exponemos algunos apuntes para darnos cuenta de que, como diseñadores, debemos conocer este lenguaje y respetar sus reglas para lograr productos de calidad y demostrar nuestro profesionalismo.
De ésta manera, si queremos hacer diseño editorial, todos estos conocimientos son requisitos mínimos que, paradójicamente, mientras más se estudian y ejecutan, resultan mucho más fascinantes de los que nos imaginamos. Hagamos la prueba!